Beneficios de la Equinoterapia en personas con alguna discapacidad

La Equinoterapia o las terapias Ecuestres son tratamientos que recurren a actividades con caballos con el propósito de contribuir positivamente el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necessidad especial.

En estas terapias orientadas por un equipo multidisciplinar, el caballo es una herramienta de trabajo capaz de integrar, rehabilitar y reeducar, con el fin de que el paciente tratado alcance una mejor calidad de vida.

La equinoterapia está considerada como una terapia integral que, ademas de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el àrea psicológica. Aplicar la equinoterapia en pacientes con alguna discapacidad psíquica o motora requiere una preparación muy especial por parte de aquellas personas interesadas en ejercerlo, pues no sólo necesitan adquirir sus bases sino tener habilidades ecuestres y conocimientos sobre fisioterapia, psicología y pedagogía.

La equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, personas con trastornos psicológicos del lenguaje o del aprendizaje y personas con problemas de marginación o inadaptación social.

OBJETIVO DE LA TERAPIA:

  • Desarrollar el equilibrio gracias al paso del animal, con trote lento para que sea tranquilizante  y agradable, movilizando la pelvis hacia delante, hacia atràs y hacia los lados.
  • Divertirse por medio de juegos.
  • Desarrollar la musculatura, porque bien practicada, la equitación no provoca dolor de espalda, al contrario desarrolla los músculos incluso corregir una escoliosis naciente.
  • Trabajar las manos, tomando las riendas, las crines, acariciando al pony o cepillándolo.
  • Disfrutar con la actividades.

Confianza: El aprendizaje de una nueva actividad ya de por si y como tal implica un nuevo sentimiento de confianza y de lograr hacer cosas nuevas, el dominio de la equitacion proporciona un gran sentimiento de confianza y de ganas de emprender nuevos projectos fortaleciendo además la autoestima.

Auto-eficacia: Aprender a comunicarse y trabajar en conjunto con un animal grande, bello y fuerte como lo es un caballo, provoca un sentimiento muy reconfortante de eficacia y la posbilidad de lograr cumplir metas, sustituyendo problemas de impotencia y desmotivacion.

Concepto propio: Aumenta el concepto propio y el que se tiene de si mismo desarrollando un nuevo concepto de lo que es la realidad, es de gran ayuda para pacientes con trastornos en la alimentacion y consigo mismos se han corroborado mejoras considerables en este tipo de pacientes.

Comunicación: Los caballos son animales realmente muy sensibles e inteligentes, desarrollan de manera sorprendente la comunicaicón no verbal y el hecho de que el caballo comprenda.

LAS DISTINTAS TERAPIAS:

Volteo terapéutico: Consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo. Se monta sólo con una manta y un cinchuelo con asas.

Hiperterapia: Son tratamientos fisioterapéuticos en base neurofisiológico, realizados con y sobre el caballo bajo la supervisión de fisioterapeutaas especializados en esta disciplina.

Equitación psicopedagógica: Intervenciones psicológicas o pedagógicas en las que se utiliza el caballo y todo su entorno como herramienta de trabajo, ejecutados por psicólogos o pedagogos especializados.

Equinoterapia social: Es muy similar a la anterior, aunque con algunos matices. Se trata de una disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conlifctos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.

Equitación adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación con una opción lúdica o deportiva, pero que, por su discapacidad, precisan adaptaciones para acceder al caballo. Previa la supervisión de personas especializadas, no sólo en equitación, sinó con una formación importante sobre necesidades especiales.

Terapias ecuestres ocupacionales: Se utilizan las Terapias Ecuestres como medida para la inserción laboral para discapacitados que realizan actividades como la higiene y el cepillo del caballo, el aparejado del caballo, la monta, la recogida, la limpieza de materiales, etc.