Reglas de seguridad para dormir con tu bebé

¿Quién no recuerda con cariño esos momentos en que nos colábamos cuando éramos niños, adentro de la cama de nuestros padres en la madrugada?

Algunos con suerte tal vez nos dejaban dormir en la cama grande cuando estábamos enfermos, o teníamos una pesadilla. Otros con mas suerte dormían siempre con sus padres

En la practica, nos damos cuenta de que el lugar en donde les gusta mas dormir a los bebés es cerca de sus papás, especialmente de la mamá. A la practica de dormir con el bebé se le conoce como colecho, y también incluye a los papás que duermen con sus hijos en la misma habitación aunque no sea la misma cama.

Cada familia puede buscar cual es el arreglo durante la noche que mas se ajusta a sus necesidades. Hay bebés que duermen muy bien en su propia cuna, y otros que duermen mejor cuando están junto a su mamá.

Muchas mamás que amamantan, se dan cuenta de que pueden sentir que durmieron toda la noche, si el bebé duerme en la misma cama, porque casi instintivamente la mama da el pecho semidormida, y no se tiene que parar de la cama. La leche materna esta en el momento preciso, a la temperatura ideal. Y el bebé a cierta edad se sirve solo.

Si te sientes insegura en tener a tu bebé en tu cama, puedes tenerlo en una cunita junto a tu cama, para no tener que levantarte en la noche cuando tu hijo te necesite, también hay familias que encuentran una buena solución al colocar una cuna tradicional adherida a su cama, haciendo que los colchones de ambas estén a la misma altura.

Otra opción es que el bebé pase las primeras horas de la noche en su cuna, y la primera vez que se despierte lo traigas a tu cama y ahí siga el resto de la noche, con lo cual solo te levantas una vez en la noche.

Es normal que los bebés se despierten varias veces durante la noche, por muchas razones. Los bebés de 6 meses pueden despertarse bastante durante la noche por la incomodidad de la erupción de los dientes, o cuando tienen una gripe o resfriado. A partir de los 8 meses se despiertan también por la ansiedad de la separación que es una etapa normal del desarrollo de un bebé e el que se dan cuenta de que son un ser separado de la mamá y de que esta puede estar o puede no estar, y el enfrentar esta conciencia de que la madre es otro ser, a los bebés les causan ansiedad, pues no tienen consciencia del tiempo y no saben cuando la mamá regresara. Esa época se caracteriza porque el bebé no puede perder de vista a su madre y si eso sucede, llora desconsoladamente, y la mamá siente que no puede hacer nada. Los bebés resuelven mas pronto esta etapa cuando la mamá de una manera responsiva, se mantiene al lado del bebé, haciéndole entender que no será abandonado. Cuando una necesidad emocional en el bebe es satisfecha, la resuelve, y puede seguir el siguiente paso en su desarrollo. La ansiedad de la separación se resuelve aproximadamente cuando el bebé tiene 18 meses o 2 años, y normalmente su fase mas aguda se da entre el año de edad y los 15 meses.

Cuando el bebé se despierta es fácil hacerlo dormir dándole el pecho, algunas mamas comentan con inquietud, “Tengo que aprender a hacer dormir a mi bebé sin que tome el pecho” yo les diría: El dar el pecho ha sido la herramienta que las madres han usado desde tiempos inmemorables para hacer dormir a sus bebés de una manera efectiva, ¿que harían muchas madres si no tuvieran el recurso de amamantar? Seguramente se tendrían que poner de pie y arrullar al bebé o cantarle canciones, mientras que dar el pecho lo puedes hacer acostada.

Hay una serie de reglas que te pueden ayudar si eliges dormir con tu bebé en la misma cama

Siempre hay cosas que podemos tener en cuenta para hacer el colecho mas seguro, y dormir junto a nuestro bebé mejor.

Algunas ideas que puedo compartirte son las siguientes

  • Que los padres que fumen no duerman con el bebé,
  • Tampoco los padres obesos
  • Si alguno de los padres tomó medicinas que le dan sueño no duerma con el bebé (como antihistamínicos, o algún medicamento que indique que no se debe usar mientras de maneja un carro o se utiliza maquinaria), o cuando alguno bebió de más.
  • Que no hayan almohadas cerca del bebé, y definitivamente no haya muñecos de peluche,
  • Que la cobija no pueda tapar la cabeza del bebé, es decir que esté bien afianzada a la parte de donde van los pies en la cama.
  • El colchón debe ser bien firme, se deben evitar los colchones de agua, sin sábanas que puedan soltarse, y que no haya huecos entre el colchón y la cabecera o la pared si está junto a una pared, porque el bebé también se puede atrapar ahí.Evitar dormir con animales
  • Si un hermanito mayor duerme en la cama, no debe dormir junto al bebé, sino entre un padre y la pared, o entre ambos padres. A muchas mamas les da tranquilidad que el bebé duerma entre ella y el borde de la cama o la pared.
  • Si la cama está pegada a la pared, no debe haber espacio entre ellas.
  • También, si la cuna esta adosada a la cama. Algunas mamás utilizan una cuna normal, solo le quitan los barrotes de un lado, y amarran la cuna a la cama, por lo que se convierte en una extensión.