El cine gay en los tiempos de la censura

El cine gay ha sido una de las temáticas que más han sufrido censura. No hay duda de la existencia de sectores que se oponen rotundamente a que en las pantallas se exhiba la posibilidad de un hombre besando a otro hombre, por ejemplo.

Según Susana M. Villalba, quien escribió Grandes Películas del Cine Gay (1996), muchos directores se vieron afectados por la censura: Sergei M. Eisenstein cortó El Acorazado Potemkin (1925), y David Wark Griffith hizo lo mismo con El Nacimiento de una Nación (1915) porque, según decían los “inquisidores”, había mucha violencia. Pero el tema más afectado fue la sexualidad.

A continuación te mostramos algunas de las películas de temática gay que la autora menciona en su libro, así como los motivos por los cuales fueron censuradas:

  • Lost in Sodom (1933): dirigida por Melville Weber y James Sibley, fue puesta bajo la lupa por mostrar, supuestamente, contenido explícito sexual entre personas del mismo sexo.
  • La Venus Rubia (1932): de Josef Von Sternberg, la protagonista aparecía en traje de baño rodeada de mujeres, y eso fue suficiente para considerarla “alentadora del lesbianismo”.
  • Espartaco (1960): del realizador Stanley Kubrick, fue mandada a revisión porque se rumoraba que un diálogo entre dos hombres era demasiado homoerótico.
  • Victim (1961): esta película no está en el listado de M. Villalba. Fue dirigida por Basil Dearden y muestra a un Londres donde la homosexualidad es delito condenado por autoridades oficiales y por pobladores en general. O sea que de cualquier forma todos estaban amolados. Por supuesto generó molestias a las autoridades oficiales.
  • Lawrence de Arabia (1962): de David Lean, en una escena Lawrence acaricia el brazo de su amado, y bueno, no es por arruinarles el motivo, pero sugerir homosexualidad en el cine era lo peor de lo peor.
  • Midnight Cowboy (1969): de John Schlesinger, una sencilla escena donde aparece una pareja homosexual fue el pretexto perfecto para convocar a las leyes de la “decencia”.
  • Muerte en Venecia (1971): del gran Luchino Visconti, fue condenada por sugerir que un hombre se podía enamorar de otro hombre.

Este es sólo un capítulo más en el gran asunto de la censura en el cine. Hay cosas aún más terroríficas, pero, ¿saben qué es lo peor? Que en la actualidad aún hay películas que no reciben financiamiento, apoyo o distribución sólo porque tocan determinados temas que incomodan a las empresas e instituciones.

El asunto es por demás lamentable, ¿ustedes qué opinan?