Si tienes alguna duda o comentario, por favor, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de charlar contigo.
¿Qué es la violencia?
“Violencia” es una de esas palabras que a pesar de que poseen una definición en el diccionario, en la práctica y en la vida real carecen de significado explícito y definición científica. Por ejemplo; la violencia es la “cualidad de violento” y la “acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo”; no obstante, la violencia no se aprecia de la misma manera por todas las personas. Esto se debe a que los comportamientos considerados aceptables e inaceptables varían de acuerdo a una serie de factores, por ejemplo, la ubicación geográfica y nivel socioeconómico de dicha persona. Es decir, la violencia “está influida por la cultura y sometida a una continua revisión, a medida que evolucionan los valores y las normas sociales”.
Los ámbitos de la violencia
Si bien la violencia no puede ser analizada desde una sola perspectiva, metodología o enfoque, si puede analizarse a través de distintos ámbitos. Estos son:
- Salud: Identifica a la violencia como un problema médico, psicológico y físico.
- Sociología: Hecho social que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende en los espacios familiar, comunal y social.
- Derecho: Conducta antisocial.
Así pues, se puede definir a la violencia escolar como un “reflejo de la descomposición de la sociedad en el marco de un Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura del tejido social que desencadena la lucha por espacios alternos de sobrevivencia y reorganización sociopolítica”.
La clasificación y denominación de la violencia
La violencia puede medirse y clasificarse. Las prácticas más comunes son: violencia física y verbal, directa e indirecta, activa o pasiva. No obstante, existen manifestaciones que han sido denominadas particularmente, por ejemplo:
- Acoso laboral
- Violencia de género
- Acoso sexual
- Violencia doméstica
- Bullying
- Acoso psicológico
- Violencia escolar
La violencia escolar
El bullying es conocido por ser una representación de la violencia en los espacios educativos. Es traducido como el “acoso entre iguales”, no obstante, no todo lo que ocurre en los espacios de enseñanza entra en esta definición y no por ello significa que sus consecuencias no sean igualmente graves. Es por esto que “puede afirmarse que la violencia escolar no es exclusivamente el bullying, sino otros tipos de violencia esporádica, violencia del alumnado a los docentes, entre docentes y entre personas inmersas en el ambiente escolar.
Dicho de otra manera, la violencia escolar es todo aquél acto capaz de afectar las estructuras sociales sobre las cuales se produce la actividad educativa: la enseñanza y el aprendizaje.
A pesar de que el aula escolar es considerada como el espacio de construcción de identidades, lo que sucede es que éstas reflejan lo que sucede afuera, en el ámbito familiar y social. Es decir, las relaciones que se dan entre los alumnos se producen y reproducen a partir de las experiencias previas de cada uno a partir de su relación con el mundo externo.
El ciclo de la violencia
La violencia es un proceso progresivo que tiende a normalizarse. Puede iniciar en prácticas aparentemente inofensivas, ir escalando de nivel, expandirse por cada uno de los ámbitos en los que se desenvuelve la persona hasta llegar a un punto en el que su vida esté en riesgo.
El hecho de que la violencia sea (en la mayoría de los casos) invisible, es porque cuando ésta se vuelve “parte del medio ambiente, la posibilidad de reconocerla disminuye, y, por lo tanto, es introyectada por quienes la viven como algo natural [por lo que, para] advertirla es necesario que aumente”.
Además de esto, diversos estudios han demostrado que la violencia puede heredarse a través de las relaciones afectivas. La violencia contra hombres y mujeres se presenta en el ámbito de pareja, familiar, laboral y escolar. Así pues, la violencia física se manifiesta primeramente en la pareja y en segundo lugar en la escuela.
La violencia en el hogar
La violencia en el ámbito familiar puede ser uno de los más delicados y difíciles de tratar. Pues es éste espacio en el cual los individuos se forman, aprenden a relacionarse con otros y se generan las expectativas de cómo debería de ser la vida, cómo debería mantenerse, y, por lo tanto, realizarse.
La violencia en este ámbito puede naturalizarse, tolerarse, producirse y reproducirse en otras relaciones, por ejemplo, la de pareja. Es decir, “cuando en la familia de origen se vive violencia, se fortalece la existencia de violencia en otros ámbitos, como de pareja, social, e incluso escolar”.
La violencia en el hogar puede generarse a través de estas acciones:
- Carencia de relaciones afectivas cálidas y seguras por parte de los padres.
- Dificultades para respetar límites.
- Ambiente permisivo ante conductas antisociales, (por ejemplo, la falta de respeto a terceros).
- Se emplea de manera habitual el uso de métodos autoritarios y coercitivos, soliendo recurrir a castigos corporales.
- Ejercer control sobre la pareja o hijos: amistades, económico, entre otros.
Así pues, el maltrato infantil puede ser un detonante de la violencia en centros escolares.
Conclusiones
La violencia escolar es un reflejo de lo que se vive en otros espacios, por lo que para detener a la violencia se requiere el trabajo conjunto de los distintos ámbitos: familiar, laboral, comunitario, escolar y político. Aunque el primer paso para terminar con la violencia es, identificarla.