Enfermedades Neurológicas y Metabólicas

La Medicina Integrativa también se ocupa de la evaluación, control y manejo de enfermedades neurológicas y metabólicas en niños y adultos como:

  • Autismo
  •  Asperger
  •  TDAH (Trastorno  por Déficit de Atención con Hiperactividad)
  •  Fibromialgia
  •  Sensibilidad química múltiple
  •  Fatiga crónica, Depresión crónica y otras.

Muchas de estas condiciones están íntimamente relacionadas con alteraciones bioquímicas en ciclos (como la metilación) y con disfunciones digestivas que  afectan al crecimiento normal de la flora con la consecuente toxicidad por metales pesados.

Se produce un aumento de la disfunción celular, y también del estrés oxidativo, limitando la síntesis de la molécula del ATP  (molécula de la energía).

Todo  esto explica múltiples síntomas y signos que presentan estos pacientes. Resulta de vital importancia la tecnología diagnóstica de alta precisión diseñada a tal efecto.

Por ejemplo, el OligoScan es una novedosa herramienta de diagnóstico rápido y efectivo que permite  estudiar el riesgo de presentar una intoxicación por metales pesados y valorar el funcionamiento de nuestras enzimas protectoras  anti- estrés oxidativo.  Además nos orienta sobre el estado enzimático, la asimilación intestinal, el metabolismo, el sistema inmunitario, la función cognitiva, el estado hormonal, la reparación tisular, el equilibrio emocional, la predisposición a las alergias y a la diabetes tipo 2, el rendimiento del sistema nervioso y el ph.

Atención integral al paciente y a su entorno familiar

Los procesos  neurodegenerativos presentan en nuestra sociedad una incidencia y prevalencia alta. Nos referimos a la pérdida de memoria asociada a la edad, el deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer y otras patologías. Todos ellos presentan como característica su cronicidad y su evolución progresiva. Son enfermedades que no sólo afectan a quien las sufre sino también a su entorno, a los cuidadores informales.

Programas individualizados

El tratamiento es individualizado en función de las características del paciente y generalmente se realiza desde un abordaje multidisciplinar, donde varios terapeutas abordan diferentes aspectos de la enfermedad.

Suele incluir cambios en la alimentación, suplementación de micronutrientes y suplementos vitamínicos, y tratamiento homeopático de fondo junto a otras terapias como la acupuntura y el apoyo psicológico.

En función del proceso a abordar los programas de actuación serán diferentes. Algunos de los tratamientos específicos son:

Alzheimer – El tratamiento farmacológico convencional tiene un efecto limitado en el alivio de la sintomatología y no logra frenar el progreso de la enfermedad. Sus numerosos efectos secundarios deberían ser considerados seriamente antes y durante su prescripción.

Con este programa se trata de ayudar al organismo a conseguir una curación natural utilizando las terapias apropiadas, tanto convencionales como no convencionales, potenciando la reducción o la retirada de los medicamentos no necesarios.

Autismo – tratamos al paciente que presenta un cuadro de autismo “de manera global e integral”.

Además, esta patología se define por su alta resistencia a los tratamientos psicoeducativos y farmacológicos actuales

TDAH – Se trata de un trastorno heterogéneo y multifactorial. Los estudios sobre elementos socio-ambientales indican que estos pueden ser factores de riesgo que agudicen los efectos del TDAH, pero no hay evidencias para considerarlos la causa.

Por esta razón nos ocupamos de llevar a cabo una profunda revisión de la alimentación, ya que está comprobado que una reeducación de los hábitos nutricionales mejoran la capacidad de concentración del niño, así como el autocontrol y la autoestima. Y por otro lado, nos interesa conoce el ambiente en el que crece el pequeño, así como las interacciones de éste con su entorno más cercano.