Desde el primer día, o mejor aún, desde que concibes el deseo. Desde que empiezas a buscar en tu mente, desde que te imaginas a tu futuro bebé…desde que empiezas a soñar con esa realidad…Empieza a formarse la personalidad de tu hij@. No importa que lo haya concebido años atrás. Es tu hij@ virtual.
Desde que concibes el deseo de tener un hij@ ya lo estás creando y como aquí, de alguna manera, te estimulo para que comprendas tu deseo y el poder que tienes para imprimir con tus sentimientos y emociones, cualidades, miedos, tendencias… a tu hijo. Lo mismo le digo a las madres que adoptan, con tu mente estas atrayendo a tu hij@ que creas en tu corazón.
Las preguntas que siguen a continuación son para iniciar en este gran tema, las preguntas no se responden al momento porque, a lo largo de esta web se detalla por tema cada pregunta y el lector obtiene las respuestas según sus experiencias.
El deseo
¿Qué buscas con este deseo? ¿Buscas llenar un vacío? ¿Cómo te lo imaginas? ¿Lo ves juguetón, alegre…? ¿A quién quiere que se parezca? ¿Alguna actitud, alguna cualidad, algún aspecto físico? ¿A qué da más importancia? ¿Al orden, a la limpieza, a la belleza, al conocimiento…? ¿Con qué crees que se sentirá realizado? ¿Con dinero, con amor, con un trabajo bien remunerado…? ¿Hay algún miedo? ¿Cual? ¿A la pobreza? ¿A la enfermedad? ¿A la soledad?
¿ERES PRIMERIZA?
¿Te asusta la experiencia? ¿Por qué? ¿Temes al futuro? ¿Qué futuro? ¿Te cuesta relajarte? ¿Temes al parto en sí o en ser madre? ¿Buscaste alguna manera de evitar una situación dolorosa?
Relacion con el entorno
Mira a tu alrededor: ¿te gusta tu vida? Si es no, puedes desear que tu hij@ no repita la misma historia, pero si sigues tu vida sin cambiar, tu hij@ puede rechazarte porque no le estás ofreciendo tu deseo o no estás viviendo la vida que deseaste para los dos.
Mira tu ciudad, tu barrio: ¿te gusta donde vives? ¿Te comunicas bien con los vecinos? ¿Qué imagen tienes de ellos?
¿Te gusta conducir? ¿te gusta conocer otros lugares? ¿Tienes miedo a verte sola en una ciudad que no conoces? Si ocurre ¿qué sientes? ¿Qué haces?
¿Te gusta leer? ¿Qué temas te atraen? ¿Eres buena conversadora? Si hablas mucho y los demás te lo recriminan ¿cómo te sientes? ¿Te sientes culpable? ¿Deseas que tu hijo/a no sea tan hablador/a como tu?
NOTA: Este deseo a veces desapercibido, puede producir un hij@ que rechace a su madre y a las demás personas cuando hablan mucho, y a la vez un niño/a callado/a, poco comunicativo y reservado. Según el grado de conflicto y el tiempo que ha supuesto para la madre su faceta de parlanchina, determinará la mayor o menor influencia en la personalidad del niño/a relacionado con este tema. Más adelante veremos ejemplos concretos que determinan esa mayor o menor influencia.
Papa
¿Te sientes realizada en tu relación de pareja? ¿Qué imagen ves de su padre? ¿Es agresivo? ¿Es huidizo de las responsabilidades? ¿Nunca está? ¿Es un buen profesional? ¿Piensas que tu hij@ no tendrá buena relación con su padre? ¿Por qué?
¿En qué se pueden llevar bien? ¿Qué les puede unir? ¿Odias o no te gusta la forma de hablar del padre? ¿Encierras o defines al padre por una actitud que no te gusta?
NOTA: Esa percepción o esa imagen que puedas estar creando (falsa o no) del padre de tu hij@ puede determinar en mayor o menor medida la relación futura de los dos. Si englobas al padre en una imagen negativa (alcohólico, agresivo, tacaño…), el rechazo que sientas hacia esa actitudes o forma de vida la puede sentir también el niñ@. Puede odiarlo o rechazarlo. Pero ese rechazo muchas veces no se da tan a la ligera y hay que llegar a cierta madurez para poder ver ese sentimiento. Ejemplo:
NIÑA: El padre puede significar un futuro hijo, el futuro marido…y es por medio de las experiencias vivida con otros hombres que puede sacar los sentimientos hacia el padre, ya sean estos de odio, compasión, frustración…
NIÑO: El padre puede ser el mismo niño como hombre y padre. Se puede dar un rechazo a una parte de su masculinidad, una insatisfacción o una fijación o una tendencia a ir al extremo contrario de lo que representa el padre, es decir, que si el padre se percibe como agresivo o violento, el niño puede ir al extremo contrario: “un hombre de poco carácter , pasivo, sensible…incluso a nivel físico ser alérgico o con problemas respiratorios, siempre y cuando, la actitud del padre te deje sin aire, es decir, que por su carácter y la situaciones violentas sientas que te falta el aire (opresión en el pecho). Tampoco se trata de idealizar al padre, es el otro extremo de un mismo problema, dificultad de ver al padre real (de carne y hueso). Estoy hablando de una percepción de rechazo a una actitud del padre, lo digo para que no se confunda con la complicidad que puede existir entre un padre y un hijo en los casos de agresividad. Una de las causas que he visto es la idea que se hacen las madres en relación con el hombre: “todos los hombres son iguales”. Esta frase tan arraigada en la mente femenina hace que cuando sabe que su hijo es varón le imprime esa idea, sin darse cuenta, crea complicidad en las actitudes negativas del padre. Aquí no se da el rechazo. La idea subconsciente que subyace en la mente del niño es: “como todos los hombres son iguales, yo soy hombre…por consiguiente soy igual a mi padre”.
El padre es la primera referencia que tienen los niños y niñas acerca de lo masculino. Más adelante hablaré en QUIERO UN PADRE Más detalladamente sobre relación HIJO-PADRE con ejemplos concretos y testimonios.
Relacion con la sociedad y el mundo
¿Cómo ves al mundo hoy en día? ¿Qué es lo que te llama más la atención? ¿Las guerras? ¿la ciencia? ¿Crees en un futuro favorecedor? ¿Lo ves con pesimismo? ¿Tiene miedo de algo? ¿Ya no ves la televisión porque solo ves noticias que no te gustan? ¿Qué deseas? ¿Qué venga un Dios y lo arregle? ¿Desea esconderte en un mundo de sueños y utopías? ¿Lo rechazas y no lo aceptas? ¿Crees que el mundo es un lugar donde no se puede vivir?
¿Hay otro lugar? ¿Tienes miedo a salir a la calle? ¿Te molesta personas de otras culturas, razas y forma de pensar? Si pasaras todo tu embarazo con el sentimiento de que este mundo no se puede vivir, de rechazo a la vida actual…no te imaginas el daño psicológico que le hace a tu hijo. Imagínate a un niño que no quiere saber nada sobre el mundo que le ha tocado vivir ¿qué reacciones tendría? Aquí estoy hablando de un sentimiento extremo acompañado de ansiedad en la madre. Tendría que estar viviendo alguna situación angustiosa como una guerra. Hablaré más adelante como en casos extremos, las personas creyentes que se encomiendan a Dios o a su energía para pedir protección, y sin darse cuenta, crean una protección muy buena en su hijo.
El objetivo de tantas preguntas es ayudar a profundizar en tu pensamiento y en tus emociones vividas durante el embarazo.
Hay otros apartados como la parte sexual que puedes profundizar, pero no tienes que compartirlo si no quieres, ya que pertenece a la intimidad y puedes sentirte violentada si te pidiera información sobre este tema, o sería visto como morboso, pero no está de más reflexionar y reservarte las conclusiones.
VIDA SEXUAL
¿Cómo es tu vida sexual en el embarazo? ¿Sientes rechazo? ¿Hay algún impedimento físico para mantener la libido a nivel mental?
Muchas mujeres suelen separar a su marido del proceso del embarazo ¿lo estás haciendo? ¿Sientes alguna repugnancia hacia alguna práctica sexual? ¿Tu vida afectiva (besos, caricias, muestras de cariño…) es satisfactoria? ¿Utilizas los antojos para conseguir pequeños caprichos? ¿Vives alguna situación de violencia sexual? ¿Te sientes amada, protegida, acompañada…o al revés?
En la comida
¿Te afectan las noticias sobre alimentos, como las vacas locas? ¿Eres muy pulcra? ¿Te atreves a beber del vaso que ha usado tu marido, hijo, padre…? ¿Tienes problemas con la alimentación durante el embarazo? ¿Repudio hacia algún alimento? ¿Cuál? ¿Tienes mucha preocupación por no engordar hasta el punto de no darle la importancia a tu alimentación? ¿Sientes miedo a que por medio del embarazo se deformara tu cuerpo y no lo puedas recuperar? ¿Te cuesta probar nuevos alimentos? ¿si cocina una persona que no conoces, te pones a pensar en pequeños detalles que dan repugnancia: meterse el dedo en la nariz, no lavarse las manos, pelos en la comida…y dejas de comer aunque tengas hambre.
¿Eres perfeccionista con la comida: dieta sana, rechazo a pequeños placeres (chocolate, pasteles…)?
Llevar al extremo la relación con las comidas puede acarrear consecuencias físicas y psicológicas en el futuro bebé, especialmente cuando sea más adulto. Tener en cuenta, también, que los problemas afectivos (la falta de amor) se compensa con la comida y ese hijo/a puede manifestar en un futuro su falta de amor comiendo mucho, o al revés, manifiesta su falta de amor dejando de comer. Es lo que se llama en términos médicos: BULIMIA Y ANOREXIA.
Relacion con lo femenino
¿Cómo te percibes como mujer? ¿Qué piensas de las mujeres en general? ¿Y de las chicas de ahora o modernas? ¿Las ve muy liberales? ¿Desea para tu hijo una mujer más clásica? ¿Una mujer parecida a ti? ¿Qué le sepa cuidar como tu? ¿Ves que las mujeres de ahora no saben cuidar un hogar? ¿Qué tienen dificultades para contraer compromisos? ¿Teme que su hijo se case con una chica que no le cuidará? ¿Desea que su hijo tenga experiencia y después se case? ¿Cuándo cree que tendría la experiencia suficiente para casarse?
Me baso en las quejas de los padres sobre la soltería de los hijos y las pocas prisas que tienen para casarse. Veo la raíz en que los padres han tenido una experiencia en su matrimonio y han deseado que sus hijos no lo repitan. “La madre ha deseado: quiero que mi hijo disfrute de la vida. Yo me casé muy joven y no supe lo que era la vida, haré todo lo posible para que mis hijos no repitan mi historia.” Cuando los hijos crecen, esta madre se queja de la soltería y la vida que llevan los hijos. Quiere que los hijos se casen “YA”.
Pero ¿qué ocurre cuando se le transmite una idea de lo femenino?
- En el caso de producirse un rechazo hacia la mujer moderna y liberal, se puede crear un ideal de mujer. Esa mujer, ese ideal de mujer…se le resultar complicado al hijo encontrarla, porque no coincide con su generación. Si a esto se le suma una filosofía hedonista o un rechazo a lo que produce sufrimiento, pues, se convierte casi en imposible. Lo esencial es transmitir al hijo el amor hacia la mujer de carne y hueso.- Tratar que lo que desee esté acorde con lo que vivirá con su generación o sus iguales. Esto se traduce en aceptar y amar al otro tal como es. Esto requiere cierta madurez emocional.
- Cuando existe un conflicto con lo femenino, con la condición de ser mujer, que en el fondo es un conflicto de la madre como mujer que puede reflejarlo en las mujeres de su entorno. ¿Qué ocurre en el caso de los chicos? Se crea una dificultad de relacionarse con mujeres, y sin la madre esperarlo, una dificultad de relacionarse con su madre como mujer. Se puede dar rechazos sutiles hacia la madre, y si esto se ha mezclado con algún sentimiento de culpa y agresividad, se puede dar casos de violencia del hijo hacia la madre.
¿Qué pasa en el caso de las chicas?
En el caso de las chicas, se crea un problema con su propia condición de mujer, de ser madre y esposa. Se puede dar un rechazo a su condición femenina y una insatisfacción. Esto será proporcional a la intensidad (emocional y en el tiempo) con que la madre viviera esta situación durante su embarazo.