Hombres maltratadores: características y tipología

Características

Los maltratadores forman un grupo heterogéneo, pero tienen una serie de características comunes. Debemos asumir que conocer el perfil del agresor es muy importante, porque más se conozca al agresor, mejor protección podremos darle a la víctima.

Por un lado, presentan sesgos cognitivos, es decir, suelen tener pensamientos distorsionados sobre los roles sexuales y creen en la inferioridad de la mujer. El machismo y los micromachismos se encuentran muy presentes, además podrían no entender el cambio social que se está produciendo, donde destaca la búsqueda de la igualdad de hombres y mujeres.

En esta misma línea, la mayoría suelen justificar la violencia, alegando que las mujeres habían provocado esa reacción por su parte.

Otras características comunes en los estudios son el bajo control de los impulsos, la presencia de agresividad y las dificultades para la resolución de conflictos.

En algunos estudios se habla del abuso del alcohol y las drogas. Pero, debería de dejarse de ver como un factor de riesgo para que exista maltrato y empezar a considerarlos como facilitadores de la conducta violenta. Ya que lo único que los estudios demuestran es que si el sujeto se encuentra bajo el efecto del alcohol y las drogas las agresiones son más fuertes, pero estos sujetos también agreden aunque no estén bajo esos efectos.

Se encuentra muy presente también, lo que Santiago Redondo llama “analfabetismo emocional”. Es decir, las dificultades para comprender y experimentar las emociones cotidianas. Aquí, encontraríamos también, la falta de empatía.

Finalmente, los estudios científicos coinciden en que la mayoría de maltratadores tienen una baja autoestima y una baja tolerancia a la frustración con reacciones desproporcionadas e inseguridad.

Tipología

Como he comentado anteriormente, los agresores en la pareja son un grupo heterogéneo. A pesar de ello, la comunidad científica ha intentado clasificarlos desde distintas perspectivas.

Por un lado tenemos la clasificación de Gottman (1995), que propone que existen dos tipos de maltratadores en función de su respuesta cardíaca diferencial ante una discusión en la pareja.

  • Maltratadores del tipo I: En una discusión de pareja estos hombres muestran una disminución de la frecuencia cardíaca y exteriorizan mucha agresividad hacia la víctima. Pero normalmente también se comportan violentamente con el resto de personas (amigos, familiares, compañeros de trabajo…).
  • Maltratadores del tipo II: En una discusión de pareja muestran un aumento de la frecuencia cardíaca. Tienden a mostrar trastornos de personalidad por evitación y borderline, características pasivo-agresivas, ira crónica y un estilo de apego inseguro.

Por otro lado, Holtzworth-Munroe y Stuart (1994) se centra en tres variables (funcionamiento psicológico, extensión de la violencia y gravedad de las conductas) para establecer tres tipos de agresores.

  • Maltratadores limitados al ámbito familiar. Hombres que son violentos sólo en el ámbito familiar. En este caso es infrecuente encontrar psicopatología o trastornos de personalidad.
  • Maltratadores borderline. Estos sujetos son violentos sexual, física y psicológicamente. Normalmente son violentos dentro del ámbito familiar. Presentan problemas como impulsividad, inestabilidad emocional e ira.
  • Maltratadores violentos en general. Hacen un uso instrumental de la violencia física y la ejercen en cualquier ámbito, no se limitan al ámbito familiar. No es impulsivo, al contrario, utiliza la violencia de forma fría para conseguir los objetivos que se ha marcado.

Con los años, han surgido variables de estas dos tipologías de maltratadores. Pero estas dos siguen siendo las más utilizadas.