El mildiu lanoso del tomate y el uso del cobre en la agricultura ecológica

El mildiu lanoso es una de las enfermedades fúngicas más temidas y extendidas en nuestros huertos familiares en condiciones climáticas inestables. En este artículo queremos tratar esta enfermedad de forma exhaustiva, con especial atención al mildiu lanoso del tomate. La lucha contra el mildiu no es fácil, y el hongo puede hacer mucho daño a nuestro cultivo ecológico. El método más eficaz para combatirlo es, sin duda, el cobre, que tiene, sin embargo, varias contraindicaciones en la agricultura ecológica.

Luego explicaremos los diferentes aspectos de las formulaciones de cobre, tratando de entender qué compuestos están permitidos y cuáles no. Y hasta qué punto es posible utilizar el fungicida más común, permaneciendo en un régimen de cultivo ecológico.

  • ¿Qué es el mildiu lanoso?
  • ¿Cómo reconocer el mildiu lanoso?
  • El período invernal
  • Remedios biológicos contra el mildiu lanoso del tomate con preparaciones naturales
  • El uso del cobre en la agricultura ecológica
  • Las diferentes formulaciones a base de cobre

¿Qué es el mildiu lanoso?

El tomate es el rey de nuestras verduras de verano, es sin duda la planta de hortalizas más cultivada en los huertos familiares. Por lo tanto, cuando hablamos del mildiu lanoso del tomate, lo hacemos porque es una de las situaciones más comunes con las que hay que lidiar. Por supuesto, el mildiu lanoso no sólo afecta a los tomates, sino también a otras solanáceas, vides y otros cultivos hortícolas.

El mildiu lanoso es una enfermedad micótica o criptogámica. Es generado por un hongo polífago cuyo patógeno es el Phytophthora infestans, perteneciente a la familia de las Peronosporaceae.

La patología fúngica se ve favorecida por situaciones climáticas y microambientales particulares: el estancamiento de la humedad en el suelo, el rocío intenso en las partes aéreas de la planta, las lluvias frecuentes y cercanas, las temperaturas no muy altas que, sin embargo, dejan espacio para las incursiones repentinas de calor, los cambios de temperatura.

Bajo ciertas condiciones, el mildiu lanoso del tomate ataca a las plantas sin distinción. Tanto si se cultiva en cultivos protegidos (es decir, en invernaderos) como en campo abierto.

¿Cómo reconocer el mildiu lanoso?

Los signos de infección fúngica se pueden reconocer en todas las partes aéreas de la planta: hojas, tallos y frutos. La enfermedad puede provocar la pérdida total del cultivo, tanto al marchitar la planta como al pudrir el fruto.

Los primeros síntomas de mildiu lanoso se presentan en la cara superior de las hojas, donde aparecen manchas irregulares decoloradas y translúcidas.

Posteriormente, la alteración progresa y se forma un moho blanco grisáceo en las hojas decoloradas, lo que provoca que la hoja se seque.

En el tallo y los pecíolos, el ataque patógeno toma la forma de manchas longitudinales oscuras de diferente extensión y tamaño.

Por lo general, el ataque al fruto afecta a los tomates que aún están verdes y se manifiesta inicialmente por la presencia de zonas edematosas e irregulares. Estos, entonces, se deshidratan y se reprimen. Una vez atacado, el fruto deja de madurar, se desprende de la planta y se pudre. Sin embargo, visto que el mildiu lanoso del tomate puede atacar a la planta en cualquier etapa de su desarrollo, no es raro ver frutos ya maduros adheridos y, por lo tanto, podridos en su interior.

El período invernal

En invierno, el patógeno hiberna en los residuos vegetales en forma de micelio. Una vez terminada la temporada, su actividad infecciosa comienza de nuevo. Por eso, en caso de ataque, es muy importante que las plantas infectadas se eliminen cuidadosamente. De esta manera, al año siguiente, no se fomentará la repetición de la enfermedad.

Veamos ahora cómo es posible contener esta peligrosa patología, utilizando remedios biológicos con preparados naturales y fungicidas a base de cobre, dentro de los límites permitidos por la agricultura ecológica.

Remedios biológicos contra el mildiu lanoso del tomate con preparaciones naturales

En artículos anteriores hemos hablado de algunas preparaciones naturales, como el macerado de ortiga (7 días diluido con agua 1:20) y el macerado de ajo (diluido con agua a razón de 1:10) como fungicidas naturales, que deben ser rociados directamente en el suelo como medida preventiva para evitar la aparición del mildiu lanoso del tomate.

Estos preparados naturales, también conocidos como activadores de microorganismos, necesitan tiempo y consistencia de aplicación para liberar al máximo sus efectos positivos. Deben formar parte del ecosistema de su huerto y del patrimonio genético de sus plantas. Por esta razón, siempre es aconsejable conservar (y plantar) las semillas de sus plantas y preservar sus propias especificidades ambientales. De esta manera crecerán plantas que ya saben adaptarse a las condiciones climáticas y microambientales de su terreno.

El uso del cobre en la agricultura ecológica

El fungicida más utilizado para combatir el mildiu lanoso del tomate y otras enfermedades fúngicas es el cobre. Se utiliza en diferentes composiciones, más o menos concentradas, que ahora vamos a examinar.

Con los compuestos de cobre, utilizados en la agricultura desde finales del siglo XIX, se consigue una fuerte prevención contra el mildiu lanoso. Estas enfermedades fúngicas atacan principalmente al tomate, la vid y la patata.

A nivel reglamentario, el cobre ha sido en el pasado, y sigue siendo, objeto de debate a nivel comunitario. El objetivo es limitar el uso de metales pesados en la defensa de los cultivos orgánicos para combatir hongos y bacterias. Los productos fitosanitarios autorizados en la agricultura ecológica, incluidos los que contienen cobre, han estado sujetos a varias disposiciones reglamentarias europeas. Existen varios requisitos que regulan y restringen el uso de estos productos en la agricultura ecológica. En particular, el anexo II del Reglamento (CE) no 889/2008 modificado contiene el cuadro que indica las sustancias activas aceptadas. En cuanto a las formulaciones a base de cobre, sólo hay 5 de ellas. Hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato tribásico de cobre, mezcla de Burdeos y óxido cuproso.

Las diferentes formulaciones a base de cobre

En la historia del uso de estos compuestos a base de cobre, hemos tenido naturalmente numerosas evoluciones. Inicialmente, se utilizaron soluciones simples de sulfato de cobre. El resultado, sin embargo, llevó a la quema de las plantas. Además, el sulfato tenía un fuerte efecto de escorrentía y por lo tanto perdió su efectividad.

Posteriormente, para que el sulfato de cobre fuera menos soluble, se decidió añadir lechada de cal a la solución de vitriolo. Así nació la mezcla de Burdeos.

Otro compuesto que se utiliza ampliamente como fungicida es el oxicloruro de cobre.

Se obtiene como subproducto en la preparación electrolítica de sodio y potasio, según el proceso Granier, a partir de ánodos de cobre.

El oxicloruro de cobre es más conocido como verde, ya que forma un polvo verde claro, insoluble en agua, donde permanece suspendido. De esta manera, se forma una pasta que tiene una excelente adhesión en las hojas y es menos lavable que el sulfato de cobre.

Actualmente, sin embargo, una de las formulaciones más comúnmente usadas para prevenir el mildiu lanoso del tomate es el sulfato tribásico de cobre.

Se obtiene por reacción química entre el sulfato de cobre y el hidróxido de amonio, obteniendo una solución de pH neutro. Tiene una doble acción, es decir, posee características de inmediatez y persistencia, posee una estructura molecular tal que hace que parte del contenido esté disponible de forma fácil e inmediata, mientras que una segunda fracción se solubiliza más lentamente, lo que garantiza una liberación gradual de iones de cobre, para garantizar una excelente persistencia.

Uso y acción en plantas de tomate

Los principales preparados fungicidas que hemos examinado, de los que no propondremos nombres comerciales, se utilizan en la agricultura ecológica para prevenir principalmente el mildiu lanoso del tomate, pero también otras enfermedades criptogámicas (como la alternaria, la antracnosis, la roya) y formas de bacteriosis.

Son técnicas preventivas, por lo que si el ataque de mildiu lanoso ya ha ocurrido, la intervención puede ser innecesaria.

El producto elegido, que normalmente se diluye con agua, debe rociarse preventivamente sobre las plantas.

Advertencias

Una cosa que muchos pasan por alto, pero que está bien presente en las etiquetas de los productos, que por ley los que utilizan el producto deben cumplir, es que el compuesto a base de cobre no se puede utilizar durante el período de floración de las plantas, ya que desarrolla fitotoxicidad. En el tomate es posible utilizarlo hasta la formación de la primera etapa de las flores, después en las primeras etapas de crecimiento, y sólo al final del período de floración.

También es necesario respetar el tiempo de espera, es decir, el tiempo que transcurre entre el tratamiento realizado y la recolección de los frutos. Para las formulaciones que hemos visto, el tiempo de escasez suele ser de 3 días, un período en el que no se debe recoger y luego consumir los frutos.

No olvide que, para la correcta administración del producto, es necesario estar equipado con dispositivos de seguridad personal adecuados. A menudo se pueden ver, incluso en internet, fotos de campesinos imprudentes que hacen tratamientos sin usar guantes y una máscara con filtro de protección adecuado.

El uso de estos productos no debe tomarse a la ligera, ya que pueden causar daños en los seres humanos debido al envenenamiento directo. Por poner un ejemplo, informamos completamente de la sintomatología indicada en la etiqueta de un producto a base de cobre

“Síntomas: desnaturalización de proteínas con lesiones en las membranas mucosas, daño hepático y renal y SNC, hemólisis. Vómitos con emisión de material verde, quemaduras gastroesofágicas, diarrea sanguínea, cólicos abdominales, ictericia hemolítica, insuficiencia hepática y renal, convulsiones, colapso. Fiebre por inhalación de metales. Irritante para la piel y los ojos

Productos a base de cobre no permitidos en la agricultura ecológica

Los que hemos analizado están todos basados en el cobre, cuyo uso sigue estando permitido en la agricultura ecológica. Utilicemos la palabra una vez más para subrayar que estas están en el corazón de un fuerte debate. Probablemente habrá más restricciones en los próximos años.

Para que conste, debemos decir que en la agricultura tradicional existen productos a base de cobre a los que se añaden otras sustancias químicas e ingredientes activos, cuya acción se denomina sistémica, como el Metalaxil. Estos productos no están permitidos en la agricultura ecológica y tienen altos niveles de fitotoxicidad. También tienen largos tiempos de espera, que para algunos cultivos hortícolas pueden llegar a los 60 días. (para tomates de 14 a 20 días).

Estos productos se presentan como preventivos y curativos para la patología fúngica o bacteriana (si se administran al inicio de la infestación). Pero no hay certeza en cuanto a su efectividad (la certeza de la efectividad depende de varios factores que son difíciles de evaluar y controlar). También nos preguntamos si vale la pena utilizar este tipo de producto para mantener un huerto en casa. Teniendo la certeza, esto sí, de administrar sobre nuestras plantas venenos reales y adecuados.

Si planeas cultivar un huerto utilizando productos fitosanitarios, estás dejando de comer un producto saludable y natural. Quizás en este punto sería más apropiado no gastar tanto esfuerzo en el cultivo y comprar los productos directamente en los supermercados.

Seguimos convencidos, a pesar de todo y de todos, de que la agricultura ecológica es posible. Pero hay muchas adversidades que superar y es esencial estar siempre bien informado, trabajar duro y prestar atención a las buenas prácticas a aplicar. El resto son sólo preconceptos, y no nos interesan demasiado para nuestros objetivos.