El Coronavirus es prácticamente nuevo y aún no se sabe cómo acabar con él, pero hay una cuestión vital. ¿Sabes cuál es? Pues la manera de intentar controlarlo desde las más altas esferas. Sí, nos referimos a quienes se encargan de dirigir cada país. Y en este aspecto, los hechos están demostrando que se está haciendo sin igualdad: las mujeres gestionan mejor el COVID-19.
En tiempos AC (Anteriores al Coronavirus) la búsqueda de la igualdad entre el hombre y la mujer era primordial. Ahora lo sigue siendo (y tendrá que continuar porque la batalla se vislumbra extensa), pero en plena pandemia las mujeres han dado un paso al frente. Y nos debe quedar esta lección bien aprendida. Porque lo están haciendo bastante mejor que los hombres.
Las mujeres enfrentan con valentía al COVID-19
Fue noticia en diversas fuentes (y podría incluirse entre otras buenas noticias en medio del virus) en las cuales se destacó la gestión de siete mujeres. Ellas están llevando un plan de acción en sus países, de cara a amortiguar los daños del COVID-19, que está dando mejores resultados que en otros lugares.
Se trata de Katrín Jakobsdóttir (Primera ministra de Islandia), Angela Merkel (Canciller Federal de Alemania), Erna Solberg (Primera ministra del Reino de Noruega), Tsai Ing-wen (Presidenta de la República de China), Sanna Marin (Primera ministra de Finlandia), Jacinta Ardern (Primera ministra de Nueva Zelanda) y Mette Frederiksen (Primera ministra de Dinamarca).
Entre las principales virtudes que demostraron todas ellas en la gestión del COVID-19 se destacó la rapidez con la que actuaron. Gracias a ello, sus primeras medidas llegaron a tiempo para ser efectivas. A la hora de dirigirse a la población, lo hicieron con un mensaje cercano. Y además, todas fueron capaces de transmitir algo fundamental en sus palabras: confianza.
Por qué las mujeres están actuando mejor
Primero hay que mencionar un hecho no menor. Sólo hay 10 mujeres como “jefas de gobierno” en más de 190 países del mundo. Obviamente que eso debe cambiar sí o sí. Y más, si se observa que 7 de ellas están actuando de manera ejemplar ante esta crisis sanitaria sin precedentes.
Es importante aclarar que hay países que no están dirigidos por estas mujeres que tienen números más positivos, o bien en cuanto a la cantidad de fallecidos por millón de habitantes o bien en la cifra de contagios. Tampoco se sabe qué estrategias (incluyendo la de estos 7 países) tendrán mejor resultado a mediano o largo plazo. Lo que debe destacarse es que en estos países dirigidos por mujeres cuentan con un importante sistema de protección social. ¿Qué incluye esto? Un sistema sanitario universal de calidad, denominador común en las gestiones políticas que estamos describiendo.
En estos 7 países liderados por ellas, existen factores sociales que pueden incidir en el ritmo o velocidad de los contagios. Pueden destacarse las formas de relación interpersonal e intergeneracional, las diferentes características de urbanismo y movilidad, y –fundamentalmente- la disciplina que tiene la sociedad para el acatamiento de las medidas.
Mujeres vs COVID-19: la diferencia está en la comunicación
Hay una clave que tiene mucho peso en la importancia del liderazgo femenino: la búsqueda de un lenguaje menos agresivo, más directo y también más sincero. Además, las mujeres muestran resiliencia, una característica que suele diferenciarlas de los hombres.
En qué aspectos se destaca la gestión de una mujer:
- Política de comunicación de sus gobiernos: debe ser llevada a cabo con mucho tacto teniendo en cuenta que, por la gestión de la pandemia, se restringen muchos derechos de las personas como la libertad para salir de sus casas.
- Empatía: simplemente ponerse en el lugar del otro, intentando obviar un tono épico –esto es una pandemia, no una guerra- que se puede notar en las declaraciones de muchos hombres que gobiernan países muy importantes.
- Rol de cuidado: las mujeres sienten la responsabilidad de asumir ese papel de sostenedor de la casa, que en este caso se trata de una nación entera, y saben cómo transmitir ese preocupación que tienen por el bienestar de su gente.
Por qué estas mujeres llegan a lo más alto
Si analizamos los países que dirigen estas 7 mujeres (Islandia, Alemania, Noruega, Taiwán, Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca) es fácil llegar a una conclusión. Son países desarrollados, del primer mundo, donde las principales competencias funcionan bien: economía, salud, educación, empleo, investigación, tecnología, etc.
Por estos motivos, alguien podría decir “es fácil gestionar las cosas bien en estos países tan avanzados”. Puede haber algo de cierto. ¿Pero has pensado por qué llegar mujeres a dirigir estos países? Es evidente: porque hay igualdad de género. Y si alguien se destaca, llega a lo más alto independientemente de que sea hombre o mujer.
En nuestro país al igual que en Italia –y aquí tenemos a dos de los países del mundo que peor han gestionado la pandemia- hay algo enquistado que se intenta quitar hace años: un modelo todavía ligado al patriarcado. Queda mucho por hacer en pos de que las líderes del género femenino puedan escalar haciendo trizas el techo de cristal.
Y qué falta nos hace que ellas puedan arribar lejos, adonde se merecen según su capacidad, sensibilidad y esfuerzo. Porque ha quedado demostrado que vivimos en un mundo sin igualdad: las mujeres gestionan mejor el COVID-19.