La Vitamina E (tocoferol) tiene un gran poder antioxidante. Existen distintas formas de esta vitamina pero la más usada debido a su alta eficacia es la alfa tocoferol.
Se diposita sobretodo en el tejido adiposo (grasa) y sólo absorbemos entre un 20% y un 40% de la vitamina.
La Vitamina E también se diposita en músculos e hígado. Actúa principalmete sobre los radicales libres, por eso es uno de los mejores antioxidantes que existe. Además, cada molécula de vitamina E no actúa solo una vez sino que lo hace varias veces. Podríamos decir que nuestro cuerpo hace algo parecido a una “reutilización” de la molécula por parte de nuestro organismo y puede actuar sobre mil radicales libres.
Cantidades diarias recomendadas (CDR):
- Lactantes de 0 a 6 meses: 4 mg/día;
- Lactantes de 7 a 12 meses: 5 mg/día;
- Niños 1 a 3 años: 6 mg/día;
- De 4 a 8 años: 7 mg/día;
- De 9 a 13 años: 11 mg/día;
- Adultos 14 en adelante: 15 mg/día.
Dosis de vitamina E necesarias según el trastorno:
- Deficiencia de vitamina E. Tomar 60-75 IU al día;
- Hepatitis. Tomar 800 IU al día para adultos y la mitad para niños;
- Embarazo. Para evitar la preeclampsia toma 400 IU de vitamina E y 1000 mg de vitamina C cada día;
- Artritis. Tomar 600 IU dos veces al día;
- Síndrome Premenstrual o SPM. Tomar 400 IU al día;
- Dolor menstrual. Tomar 500 IU al día dos días antes que te tenga que venir el periodo y una vez te venga, continua tomándolo los tres días siguientes;
- Infertilidad. Tomar 200-600 IU al día;
- Alzheimer. Tomar 1000-2000 IU al día;
- Diskinesia. Tomar 1600 IU al día;
- Esclerosis glomerular. Tomar 200 IUal día;
- Deficiencia de G6PD. Tomar 800 IU al día;
- Beta talasemia. Tomar 750 IU al día;
- Quemaduras de sol. 1000 IU y 2 gramos de ácido ascórbico.
Hay factores que hacen que tengamos poca Vitamina E en el organismo. Algunos de estos factores son:
- Calor y luz. La Vitamina E es muy inestable a la temperatura, tanto a temperaturas altas como a temperaturas muy bajas que ronden o estén por debajo de los cero 0º C;
- Alcohol, Cirrosis;
- Aceites minerales. Si se consumen muchos aceites minerales puede disminuir el nivel de vitamina E en el cuerpo. Las enfermedades pancreáticas pueden destruirla en el organismo. Como digo siempre, no todo lo bueno es siempre bueno. La clave está en la cantidad;
- Agua con alto contenido en cloro;
- Estrógenos. Tened en cuenta los anticonceptivos.
Propiedades beneficiosas de la Vitamina E
- Para colesterol y triglicéridos. Ayuda en la absorción de grasas no saturadas. Eficaz contra la arteriosclerosis;
- Embolia, infarto, angina de pecho. Evita la coagulación de la sangre;
- Antiedad. Combate los efectos del envejecimiento gracias a su alto poder antioxidante luchando contra los radicales libres;
- Antiestrés;
- Anemia;
- Calambres de las piernas. Ayuda a aliviar los síntomas;
- Síndrome premenstrual y dolor menstrual;
- Memoria. Ayuda a mejorar la memoria por su acción contra los radicales libres;
- Ayuda en la formación de los nervios, músculos y sangre;
- Desintoxica y protege las células de nuestro organismo;
- Protector del sistema circulatorio. Fortalece los capilares, refuerza los eritrocitos y evita su destrucción;
- Sistema inmunológico. Aumenta la capacidad del sistema inmunológico de nuestro cuerpo;
- Diabetes;
- Cansancio, fatiga;
- Heridas y quemaduras. Ayuda a cicatrizar.
Contraindicaciones y efectos adversos
En dosis mayores a 800 UI puede producir:
- Náuseas y vómitos;
- Debilidad muscular y sensación de fatiga;
- Diarrea;
- Pueden aparecer sangrados;
- Hipertensión arterial;
- Dolor abdominal;
- Reduce el nivel de vitamina C en la sangre.
Alimentos ricos en Vitamina E:
- Almendras, cacahuetes, avellanas, pistachos, nueces;
- Pimentón;
- Aceitunas verdes;
- Espinacas, brócoli;
- Albahaca, orégano;
- Aceite de semillas de girasol aceite de gérmen de trigo, aceite de linaza, aceite de maíz;
- Kiwis, mangos, aguacates;
- Tomate.